Atrás

Patxi Aldecoa: “El Consejo Autonómico del Movimiento Europeo recupera la voz de Murcia en Europa”

Patxi Aldecoa: “El Consejo Autonómico del Movimiento Europeo recupera la voz de Murcia en Europa”

  26·nov·2020

Imagen

Fuente: Murciadiario.com

El presidente del Consejo Español celebra la recuperación de este histórico organismo en la comunidad autónoma, que se viste de largo este jueves

Francisco Aldecoa Luzarraga (Madrid, 1949) es un prestigioso politólogo y uno de los grandes analistas internacionales que tiene España. Patxi Aldecoa, como es mejor conocido en el mundo de la docencia, es Doctor en Ciencias Políticas y Licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias Políticas y de la Administración, y experto en el estudio de las Relaciones Internacionales y de la Integración Europea. Además, también destaca por su análisis de la política exterior, la cooperación internacional, las transformaciones de la diplomacia y los procesos de integración.

También es catedrático de Relaciones internacionales en el Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Estudios Internacionales) de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (2000) y anteriormente lo fue en la Universidad del País Vasco (1990). Desde 1994 es titular de la Cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea sobre el Modelo Político Europeo y su Dimensión Exterior. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid desde mayo de 2002 hasta mayo de 2010. Además, preside el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, un órgano que aglutina a la sociedad civil con el objetivo de “contribuir en la creación de una Europa unida y federal, fundada en los principios de la paz, la democracia, la libertad, la solidaridad y el respeto de los derechos humanos básicos”.

El consejo Federal Español está estos días de enhorabuena, pues este jueves tendrá un nuevo miembro: el Consejo Autonómico de la Región de Murcia del Movimiento Europeo, un organismo que, en palabras de Patxi Aldecoa, “recupera la voz de la Región de Murcia en Europa”.

¿Cómo nace el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo?

El Consejo nació hace 71 años (en 1949) en París, creado por por españoles en el exilio. Es una institución impulsada por los ciudadanos con conciencia europea. El movimiento europeo se extendió con la creación de distintos consejos en todos los países, y en España, al estar vigente el régimen de Franco, se creó en el exilio. El primer presidente fue Salvador de Madariaga.

¿Con qué objetivos?

El movimiento europeo, tanto en España como en otros países, ha ido siempre empujando para crear el proyecto europeo de forma federal. En España fue relevante por ejemplo en el año 1962, cuando el ‘Contubernio de Múnich’. En aquel momento, por primera vez, con motivo del  IV Congreso del Movimiento Europeo, se reunieron bajo la autoridad moral de Madariaga opositores franquistas que vivían en España y opositores en el exilio.

¿Con los años la influencia del Consejo siguió siendo grande?

Sí. Un ejemplo: en la Transición gran parte de los acuerdos entre los partidos políticos se alcanzaron en la sede del Consejo en la Gran Vía de Madrid. Hay muchas fotos que hoy son históricas de esa época que están realizada en la sede del Consejo. El origen de la Transición yo creo que está en Múnich. Una anécdota más: José María Gil Robles y Salvador de Madariaga discutieron mucho sobre si España debería ser una monarquía o una república; Gil Robles defendía la monarquía, y Madariaga la república. Hablando sobre ello llegaron al acuerdo de que ese tema no se tocaba y que deberían ser los españoles los que lo decidieran durante el proceso democrático de la Transición.

Europa, pues, es un punto de encuentro.

En aquella ocasión a Gil Robles y a Madariaga les unió Europa, que es el lugar de encuentro, y el movimiento europeo es el ámbito, el vínculo, lo que les unía.

No estaría mal que a la política actual le aplicásemos un poco de esa medicina, ¿verdad?

Europa sigue siendo hoy en día una las pocas cosas que une a todos. En el movimiento europeo hoy están todas las fuerzas políticas democráticas. Igual que en otras cosas hay confrontación, aquí nos entendemos bien. Aquí hablamos de Europa y del proyecto común.

¿Cómo es el Consejo hoy?

Tenemos once consejos autonómicos y con el que hoy se crea en Murcia seremos doce. Nos dedicamos a la reflexión y al encuentro. Hacemos encuentros virtuales, publicamos declaraciones, publicamos libros… Este año hemos publicado ‘El debate ciudadano sobre la Conferencia sobre el futuro de Europa’, en el que han participado unos cien coautores. En unos días presentaremos otro libro, ‘Unión Europea y la pandemia mundial’, también con la participación de 30 autores, y estamos preparando otra publicación en homenaje a Gil Robles hijo, con la participación de otras sesenta plumas. Son obras en las que tratamos de reflexionar juntos y como ve son siempre muy corales.

¿Y qué ganan los murcianos con la creación de este nuevo organismo?

Quiero puntualizar que en este caso en Murcia no se crea un nuevo consejo, sino que se retoma el que ya existía. En el año 1985 se creó por primera vez. Luego, en tiempos de Valcárcel como presidente de las Regiones europeas, se volvió a intentar. Este consejo permitirá a la sociedad civil murciana participe en una organización que está incrustada en el corazón de Europa. Así que, con este relanzamiento, Murcia recupera su voz en Europa.

…en unos momentos en los que acaso es más importante que nunca.

Sí, porque Europa cambia a una velocidad tremenda, el plan de recuperación, que es un elemento importantísimo, es buena prueba de ello. También la sociedad civil y las instituciones cambian. Que desde la sociedad civil se pueda tener una voz más activa, o, en el caso de Murcia con este nuevo consejo, recuperar esa voz, es una gran noticia.

Terminemos con una reflexión sobre la Europa actual.

Hablábamos antes del programa de ayudas de Europa con el coronavirus. Nadie esperaba que se pudiera poner en marcha por su tamaño y su complejidad, pero se ha hecho. Y creo que se ha explicado poco la importancia que va a tener. Sí, se ha hablado de lo que nos toca, pero no del por qué ni del para qué, y hay que explicar bien la importancia de las ayudas. Uno de los factores que yo creo más trascendentes es que por primera vez ha funcionado a nivel comunitario la lógica federal y no la lógica intergubernamental, es decir, repartir los fondos en función de las necesidades, no en función de la población o de otro tipo de criterios. Por eso a España le han tocado 140.000 M€ y a Italia 170.000 M€, la mitad de los 750.000 que se reparten en toda Europa, porque son los que más han sido afectados y por tanto los que más lo necesitan.